Dos
lenguas pueden tener los mismos sonidos pero funcionar de manera
diferente, usan de forma diferente el inventario de sonidos. Los
hablantes tenemos un conocimiento intuitivo del sistema de nuestra
lengua. Sabemos las reglas de combinación de fonemas, y reconocemos
cuando una palabra es agramatical.
Fonología:
estudia el sistema de organización de los sonidos del habla y su
función en una lengua particular. Para ello se tiene en cuenta:
- El inventario de sonidos de cada sistema lingüístico.
- La distribución contextual de estos sonidos y la distinción entre fonemas y alófonos.
- Los patrones fonológicos y las reglas de combinación que el hablante nativo utiliza inconscientemente.
- Los procesos fonológicos que se producen en las lenguas del mundo.
- Las reglas formales que relacionan la estructura fonológica y la de la fonética.
- La alternancia de la forma de determinadas unidades lingüísticas dependiendo del contexto fónico en el que realizan.
La
estructura fonológica es jerárquica, dividida en niveles compuestos
por elementos del nivel inmediatamente inferior:
Oración
fonológica → Frase fonológica → Palabra fonológica → sílaba
→ Segmento → Rasgo fonético.
Niveles
de análisis:
- Nivel fonético:
- Describe las propiedades de los sonidos del habla.
- Sus unidades son los sonidos, fonos.
- Se representa entre corchetes [ ], corresponde a la representación fonética.Fono: realizaciones reales de los diferentes fonemas de una lengua en la cadena hablada.
- Nivel fónico o fonológico:
- Describe las propiedades mentales del sonido.
- Tiene en cuenta la relación entre unidad fonológica y significado.
- Sus unidades son los fonemas(y sus correspondientes alófonos)
- Se representa entre barras oblicuas / /, corresponde a la representación fonológica.Fonema: unidades abstractas, mentales de una lengua. Un fonema puede estar realizado por varios segmentos fonéticos o fonos. Nuestra competencia esta sincronizada para percibir los fonemas de nuestra lengua materna. Los fonemas son unidades funcionales del sistema mientras que los alófonos no lo son. Sólo los fonemas pueden diferenciar palabras.
Una
de las tareas del lingüista es identificar las unidades de la
estructura lingüística. En la fonología, debe identificar los
fonemas y los alófonos. Para diferenciar los fonemas de una lengua
concreta debemos encontrar pares mínimos(paso/peso),
palabras con significado diferente que se diferencien entre sí por
la presencia de un sonido en el mismo contexto.
Los
alófonos de un mismo fonema tienen la misma función
psicológica y estan relacionados entre sí ya que comparten muchas
propiedades fonéticas y es posible predecir que alófono aparecerá
en la palabra de acuerdo con ciertas reglas sistemáticas.
Procedimiento
de identificación de fonemas y alófonos
- Primero se determina los contextos en los que aparece el segmento o segmentos que vamos a analizar. Para ello es necesario observar los sonidos que rodean al segmento.#_VV_#C_VV_V[p]XXX[b]X
- El segundo paso consiste en determinar el tipo de distribución que presentan. Clases de distribución:
- Equivalente o contrastiva: dos sonidos comparten contextos. Si además se encuentran pares mínimos corresponden a fonemas o alófonos de fonemas diferentes.
- Variación libre: dos sonidos aparecen en el mismo contexto, pares de palabras que se diferencian por un sonido pero no cambia el significado, suelen ser variantes dialectales.
- Distribución complementaria: dos sonidos no comparten ningún contexto, si además son articulatoria o acústicamente similares, pertenecen a un mismo fonema. [p] y [b] aquí serían alófonos del mismo fonema.
- El tercer paso consiste en averiguar cuál de los alófonos es el básico. Es decir el fonema.
- Alófono básico: aparecerá en un mayor número de contextos. Aquí el fonema es /p/.
- Alófono restrictivo: aparecerá en un menor número de contextos.
- Proponer regla que lo explique:/p/ → [b]/V_V[p]R.C.
- Tras esta regla comprobaremos si se refleja algún proceso fonológico. En este caso se produce la sonorización del segmento [p] entre vocales.
SISTEMAS
FONOLÓGICOS
El
sistema fonológico de cada lengua consiste en un subconjunto de
todos los sonidos lingüísticos que puede producir el hombre. Cada
sistema lingüísticos elige una serie de sonidos de los cuales unos
funcionarán como fonemas y otros como alófonos.
Moreno
Cabrera (1997)
propone una serie de universales fonológicos:
- Toda lengua diferencia entre vocales y consonantes(Toda lengua tiene vocales y consonantes oclusivas).
- El número de vocales de una lengua no supera al de consonantes.
- Las vocales de todas las lenguas están situadas entre el espacio ocupado por las vocales.
- La fonotáctica de las lenguas se organiza a partir de la sílaba.
- Las lenguas utilizan la entonación para delimitar y caracterizar las unidades fónicas superiores.
Es
importante tener en cuenta que la función de los sonidos en el
sistema puede cambiar a lo largo del tiempo.
TRD(Teoría
de los rasgos distintivos)
Jakobson
demostró a finales de los años 40 que el fonema no es la unidad
mínima de la Fonología, como propuso Trubetzkoy sino que los
sonidos del habla también pueden ser analizados mediante una serie
de rasgos de carácter binario([+] o [-]). Se estima que el conjunto
de rasgos distintivos posibles en las lenguas
del mundo es de unos 24. Al ser considerado una propiedad universal
de los sonidos nos ayuda a realizar predicciones sobre la
organización cognitiva de los sonidos del lenguaje. Uno de los
grandes avances del siglo XX.
Rasgos
distintivos:
nos sirven para definir los patrones de sonido de las lenguas.
Instrumento básico de la fonología. Sus funciones principales son:
- Expresar el contraste entre sonidos del habla de tal manera que dos sonidos solo pueden diferenciarse funcionalmente en al menos un rasgo.
- Define las clases naturales de sonidos
Un
sonido puede ser definido atendiendo a sus características
articulatorias, acústicas o perceptivas. LA TRD aprovecha estas
características para definir los segmentos del sistema lingüístico.
Los segmentos de un sistema lingüístico pueden ser caracterizados
por un conjunto de rasgos con valores binarios a los
que se les asigna un valor positivo [+] o negativo [-]. Cada segmento
debe diferenciarse como mínimo en el valor de un rasgo. Ejemplo:
- /p//b/oclusivo++sonoro-+labial++nasal++
La
sonoridad es la propiedad importante en el sistema fonológica del
español, diferencia entre los fonemas /p/ y /b/, /t/ y /d/, /k/ y
/g/. Cuando un rasgo diferencia un fonema de otro se dice que es un
rasgo distintivo o fonémino. El sistema de rasgos distintivos que
definen los fonemas varía de un sistema lingüístico a otro. Cuando
un valor de un rasgo es predecible por una regla se dice que es un
rasgo redundante, no constrastivo o no distintivo.
Distintivo
hace referencia al contraste entre formas. Debemos diferenciar entre:
- Rasgos no distintivos: Cuando la variación de un rasgo no afecta al significado del signo lingüístico.
- Rasgos distintivos: Cuando al cambiar un rasgo, cambia el significado. El conjunto de rasgos distintivos que definen y caracterizan un fonema es más pequeño que el número de rasgos fonéticos que caracterizan a cualquiera de sus alófonos.
La
TRD nos permite:
- Examinar como están organizados los sonidos de un sistema lingüístico, describiendo las oposiciones contrastivas o fonológicas o agrupando los segmentos de clases naturales.
- Expresar generalizaciones significativas entre sistemas lingüísticos y dentro de un mismo sistema mediante reglas fonológicas.
Clases
naturales de sonidos:
Los
sonidos del lenguaje pueden ser agrupados en clases naturales
dependiendo de las propiedades fonéticas que compartan. Una clase
natural es el conjunto de todos y sólo los sonidos de una lengua que
comparten alguna característica articulatoria o acústica. Debe
incluir todos los sonidos que compartan ese rasgo en un sistema
lingüístico dado. Ejemplo: [a,e,i,o,u] constituye una clase natural
puesto que incluye todos y sólo los sonidos vocálicos en español.
Describir
los sonidos en clases naturales nos permite establecer
generalizaciones sobre:
- Los sistemas de sonidos del lenguaje humano.(secuencias de sonidos posibles, posibles modificaciones que le afectan cuando van juntos.)
- Variación dialectal.
- Cambios en la pronunciación de los préstamos de otras lenguas.
- Adquisición del lenguaje por los bebés.
- Reglas para el ritmo en la poesía
- Evolución del sistema de sonidos de una lengua.
Los
sonidos se pueden dividir en 3 grandes grupos:
- Vocales: son producidas con poca obstrucción del tracto vocal, son más sonoras y son silábicas.
- Consonantes: se producen por el cierre total o parcial del tracto vocal, son menos sonoras y no son silábicas.
- Glides: son sonidos que comparten características de las consonantes y las vocales. No pueden funcionar como núcleo de una sílaba.
- Semivocales: se sitúan tras las vocales.
- Semiconsonantes: preceden las vocales [j], [w]
- ObstrucciónSonoridadNúcleo silábicoConsonantes+--Glides-+-Vocales-++
Otras
clases naturales:
- Obstruyentes: sonidos articulados mediante una fuerte obstrucción o estrechamiento (oclusivas, fricativas o africadas)
- Sonantes: sonidos producidos sin que se produzca una construcción o estrechamiento. Incluye nasales, laterales y vibrantes.
- Líquidas: elementos no vocálicos que pueden funcionar como núcleo de sílaba, acústicamente poseen características vocálicas. Se incluyen en este grupo nasales, laterales y vibrantes.
- Sibilantes: sonidos fricativos y africados que se pronuncian abombando los órganos articuladores.
PROCESOS
FONOLÓGICOS
Durante
la producción del habla, los movimientos del tracto vocal son suaves
y continuos. No pronunciamos cada sonido de manera aislada, sino que
unos sonidos afectan a otros de manera que ajustamos el modo en que
los articulamos. Al proceso se le denomina coarticulación.
Causas
de los procesos fonológicos:
- Coarticulación: es una serie de ajustes articulatorios que se producen durante la producción del sonido denominados procesos. Su objetivo es hacer más simple y económica la pronunciación de la palabra y en este sentido se dice que el habla es más eficiente. Es lo más común.
- Estructura silábica: las reglas fonotácticas de un sistema lingüístico puede provocar la inserción, supresión o cambio de orden de segmentos para generar sílabas legales en ese sistema.
- Motivos perceptuales: para incrementar el contraste entre sonidos en una misma secuencia.
Asimilación:
es un proceso fonéticos por el que un sonido
hereda alguna de las características fonéticas de un sonido
contiguo.
-
Dependiendo de si la asimilación afecta o no al segmento completo se
distingue entre:
- Asimilación total: latín octo → italiano otto.
- Asimilación parcial: latín lupu → español lobo.
- Por el modo de articulación: uno de los segmentos adquiere el rasgo que define el modo de articulación del segmento siguiente.Flapping: proceso por el que una consonante oclusiva alveolar o dental cambia a una vibrante simple.
- Por el punto de articulación: un segmento adquiere el rasgo que define el punto de articulación del segmento contiguo.
- Por acción de las cuerdas vocales: un segmento adquiere la cualidad sonora o sorda del segmento contiguo.Desonorización: ejemplo, en inglés líquidas y glides tras consonantes sordas se desonorizan.Tono: Se puede asimilar de vocal a vocal o de sílaba a sílaba.
-
Dependiendo de si los sonidos afectados están o no contiguos
diferenciamos entre: Asimilación
contigua //
Asimilación a distancia(armonía):
Suele aplicarse a la raíz, la palabra o grupo acentual.
-
Dependiendo de si esta influencia afecta al sonido anterior o
posterior: Progresiva (anticipatoria) // Regresiva
(posterior)
-
Dependiendo de la característica articulatoria o acústica afectada
se usan términos como: palatalización, velarización,
labialización, nasalización.
Disimilación:
proceso fonético por el que dos sonidos parecidos
cambian de manera que dejen de compartir, al menos, un rasgo
articulatorio o acústico. Hurch caracteriza este fenómeno
así:
- Se trata de un cambio fonológico, resultado de la disimilación en un fonema diferente al inicial y no un alófono.
- Las lenguas tienden a permitir más contraste en la posición inicial de la sílaba.
- Suele afectar con más frecuencia a sonidos líquidos que se encuentran dentro de la misma palabra morfológica. Suelen ser menos frecuentes que los asimilatorios.
- Suele producir fenómenos de aspiración, glotalización, retroflexión, palatalización, etc...
Podemos
clasificarlos dependiendo de si son totales o parciales, contiguos o
a distancia, regresivos o progresivos.
Supresión:
proceso por el que un segmento desaparece de un
contexto fonético determinado. Suele producirse en el habla rápida
de un gran número de lenguas. Podemos diferenciar entre:
- Apócope: proceso por el que se eliminan uno o más segmentos en la posición final de la palabra. Santo → San.
- Síncopa: se elimina uno o más segmentos dentro de la palabra. Asimus → asno.
- Haplología: proceso que afecta a una sílaba completa cuando existe una sílaba similar en la palabra. Cejijunto → cejunto.
Epéntesis:
Proceso
fonético por el que un segmento es insertado en una cadena de
segmentos. La inserción de vocales es más frecuente que la de
consonantes. Generalmente, cada lengua selecciona una vocal concreta
para realizar estas funciones. Podemos diferenciar entre:
- Prótesis: inserción de un segmento en posición inicial de la palabra.
- Epéntesis: inserción de un segmento en cualquier otra posición. Humeru > omro > hombro.
Metátesis:
proceso fonético por el que los segmentos de una secuencia son
reordenados. Se produce por motivos fonotácticos. Ejemplo: Los niños
pequeños suelen pronunciar algunas palabras con los sonidos
cambiados de posición:
Dentífrico
→ Dentrífico // Manteca → Manqueta // Calcetines →
Salquetines.
Reducción
vocálica: una vocal no acentuada es pronunciada en
una posición más central que la que le corresponde. En lenguas
basadas en el ritmo acentual los segmentos, fundamentalmente vocales
incluidos en sílabas no acentuadas, tienden a reducirse. Esta
reducción puede consistir en una supresión del sonido o una
centralización de la vocal.
Ejemplo:
En español, si en una sílaba coinciden más de una vocal y
la vocal no acentuada es alta, se convierte en glide:
nieve [njeBe]
// guante [gwante]
No hay comentarios:
Publicar un comentario