TEMA
5: MORFOLOGÍA.
La
competencia morfológica consiste en la capacidad del hablante nativo
de construir e interpretar palabras de un sistema lingüístico dado.
Morfología:
se encarga del estudio de las categorías y reglas involucradas en la
formación de palabras. Para ello debemos identificar las unidades
básicas de la morfología y los tipos de reglas que modifican estas
unidades para formar palabras. Según Puñonosa, la morfología
estudia:
- Asociación entre forma y sentido: Las unidades o partes constitutivas de la palabra que forman una forma asociada a un sentido funcional.
- Formación de palabras: Su composición, desde las formas constitutivas con su función o propiedades gramaticales.
- Procesos morfológicos: relaciones o mecanismos combinatorios de las partes integrantes con las que se forman las palabras.
- Categorías gramaticales y clases de palabras.
TIPOLOGÍA
MORFOLOGÍA
Las
lenguas pueden ser clasificadas según su morfología, dependiendo
del modo en que se combinan los morfemas para formar palabras. La
mayoría son lenguas mixtas que combinan varios de estos
procedimientos.
- Lengua aislante: una palabra corresponde a un solo morfema. Una lengua típicamente aislante contiene solo palabras que consisten en un solo morfema raíz; se trata de palabras invariantes sin afijos donde las categorías como número, modo o tiempo se expresan mediante palabras independientes. La función de la palabra es indicada por su posición en la oración, sistema rígido. Ej: mandarín. Ta chi fàn le. Le: part. de pasado.(comió la comida)
- Lenguas polisintéticas: Una sola palabra puede consistir en una lista de raíces y afijos que a menudo reflejan el significado de una oración completa en otras lenguas. Los morfemas pueden expresar relaciones sintácticas en una misma palabra. Son muy frecuentes en las lenguas nativas de Norteamérica.Angya - ghlla - ng - yug - tuq.Barca – grand – conseguir – desear – 3ºsing. Él quiere conseguir una barca grande.
- Lengua flexiva: forma palabras con varios morfemas. Los que indican la función gramatical están fusionados en un morfo. A diferencia de las aglutinantes, un mismo morfema puede realizar distintas funciones al mismo tiempo. Los morfemas se fusionan en mayor o menor grado mediante procesos fonológicos; puede ser imposible aislar los morfemas.Ej: Roman-orum. De los romanos.
- Lengua aglutinante: forma palabras con varios morfemas pero en lugar de fusionarlos los encadena. Aquella cuyas palabras contienen varios morfemas y cuya estructura es fácilmente divisible en raíces y afijos. Cada afijo suele representar un solo significado o función gramatical. Existe una correspondencia biunívoca entre morfema y morfo.
- Lenguas mixtas: combinan las anteriores. Ejemplo: Inglés.
Esta
clasificación se puede reducir a dos parámetros:
EL
MORFEMA Y SUS REALIZACIONES:
Las
palabras tienen estructura interna. Pueden ser analizadas en
morfemas.
Morfema:
unidad mínima de un sistema lingüístico con significo propio.
Consite en:
- Una asociación estable entre un patrón de sonidos y un significado o función concreta.
- Un comportamiento sintagmático o distribución determinada.
- Aparece recurrentemente en otras formaciones.
Pero
no en todos los casos cumple estas condiciones:
- Algunos morfemas pueden variar su forma. Dos estructuras fónicas diferentes ([al] y [ar]) que se consideran variantes de un único morfema, es decir, incumplen el primer requisito. Mente -> mental // polo -> polar.
- Algunos morfemas fonéticamente similares pueden tener varios significados. En este caso, se dice que se trata de morfemas independientes. Afijos homófonos. Los fonemas pueden tener distintas realizaciones fónicas dependiendo del conteto fonético en el que se realice. Ejemplo: En inglés el morfema de plural:[z] -> si el sustantivo termina en un sonido sonoro no sibilante.[s] -> si el sustantivo termina en un sonido sordo no sibilante.[əz] -> si termina en sonido sibilante.
Alomorfos:
formas variantes de un mismo morfema. Para establecer la relación
entre morfemas y alomorfos se usas las reglas morfonémicas, que a
diferencia de las fonológicas, sólo se activan cuando interviene el
morfema en cuestión. Ejemplo: El fonema /z/ se realiza en los
contextos descritos arriba solo cuando este fonema funciona como
morfema de plural.
/z/
-> [əz]
/C [+ sibilante]_
-> [s] /C [- sonoro, - sibilante]_
-> [z] / RC
Problemas
para identificar morfemas:
- En ocasiones, un morfema cuya presencia es obligatorio con una clase de palabra determinada no se realiza. El plural en palabras como "lunes", "abrelatas" o "tirachinas" ya viene incluido. En estos casos, se dice que la palabra contiene el morfema plural pero que se realiza mediante un morfo cero.
- En las lenguas flexivas es habitual que un morfo realice las funciones de varios morfemas al mismo tiempo. Ej: hablé -e: incluye información de tiempo, modo, aspecto, persona...etc.
- En algunas ocasiones encontramos morfos que se realizan mediante material fonológico que rodea a la raíz a la que se adjunta. Se les denomina morfos discontinuos o circunfijos. En español, el morfema derivativo puede tener esta forma: sangre -> en-sangre-ntar.
En
resumen:
- MORFEMA: unidad psicológica, funcional y abstracta que no se corresponde con un segmento fónico concreto de la palabra. Es una unidad de un sistema lingüístico más pequeña con significdo o función. Unidad contrastiva o distribucional.
- MORFO: realización concreta de un morfema en un contexto o palabra determinada.
- ALOMORFO: Se trata de los morfos que representan a un mismo morfema pero que tienen una forma distinta dependiendo del contexto fónico en que aparecen.
TIPOS
DE MORFEMAS
- Dependiendo de su distribución:
- Morfemas libres: aquel que puede funcionar como palabra por sí mismo.Mesa // el // frío // pantalón.
- Morfemas ligados: aquel que necesita adjuntarse a otro morfema para formar una palabra. Niñ- // pequeñ- // alumn-
Debemos tener en cuenta que un mismo concepto puede ser expresado por morfemas libres o ligados en distintas lenguas. - Dependiendo de su función:
- Léxicos: constituyen unidades de diccionario. Aporta el valor semántico fundamental a la palabra y es la base de la palabra. Niñ- // corr- // love.
- Gramaticales: se trata de categorías funcionales, relacionados con la sintaxis. Morfemas de género y número, desinencias verbales, preposiciones, conjunciones...etc
LA
PALABRA Y SU ESTRUCTURA
Palabra:
unidad más pequeña de la lengua con significado
libre.(Bloomfield).
La palabra es dificil de definir. Una forma libre es aquella
que puede aparecer en cualquier contexto sin que sea necesaria la
presencia de otra unidad. Mesa es libre mientras que la unidad
-s de plural no lo es. Existen palabras como el articulo el
que necesitan la presencia de otros elementos, no tienen una forma
libre. Las palabras pueden ser clasificadas en:
- Simples: compuestas por un solo morfema
- Compuestas: formadas por uno o más morfemas.
Para
representar la estructura interna de la palabra es necesario
identificar cada uno de los morfemas que la componen y clasificar
dichos elementos dependiendo de su significado y función.
Palabras
complejas: se componen de una raíz y uno o más afijos.
- Raíz: morfema que lleva el significado de la palabra y que pertenece a una categoría léxica. Nombre [n], verbo [v], adjetivo [adj], adverbio [adv], preposición [p].
- Afijos: no pertenecen a ninguna categoría léxica y son siempre morfemas ligados.
- Tema: compuesto por la raíz, morfemas derivativos y en su caso, la vocal temática. Es decir, es el material morfológico restante. Conduc-tor-res (tor = tema)
- Base: material morfológico al que se adjunta un afijo. A veces correponde con la raíz o con el tema. [[En]afijo[ladrill]raíz]base[ador]afijo.
[[re[a[nud]Na]V]Vción]N:
N > V > V > N
La
identificación de la estructura interna de la palabra se
realiza mediante el procedimiento de segmentación y
sustitución. Un morfema es identificado como tal si
observamos su presencia en varias palabras de la lengua con un
significado relacionado. Es necesario especificar su posición.
Frecuentemente,
es posible asignar a una palabra compuesta dos estructuras
morfológicas diferentes. Ejemplo: reformulación
- [re[[Vformula]Nción]]: nueva formulación
- [[re[Vformula]]Nción]: acción o efecto de reformular.
PROCESOS
MORFOLÓGICOS
Los
procesos morfológicos que forman una palabra se caracterizan
por el modo en que una base léxica es modificada por los morfemas
gramaticales. Los objetivos de estos procesos son:
- Morfología derivativa: Expresar un nuevo significado o crear una nueva categoría. Político/apolítico. La morfología derivativa estudia los principios que rigen la formación de palabras nuevas. 2 tipos de derivación:
- Derivación heterogénea: cuando implica un cambio de categoría.Demostra-ción demostra-ble.
- Derivación homogénea: cuando mantiene la categoría de la forma base.Blanc-o blanc-uzco.
Es español, suele realizarse mediante prefijación y sufijación. - Morfología flexiva: Marcar un contraste gramatical. Pasado/presente. La morfología flexiva estudia el modo en que varían las palabras con el objetivo de expresar contrastes gramaticales dentro de la oración.
Flexión:
las lenguas llamadas flexivas se caracterizan porque:
- Las funciones sintácticas se marcan en las palabras mediante marcas de concordancia.
- Las palabras que constituyen un sintagma comparten una misma marca de concordancia. Estas marcas de concordancia al tiempo que modifican la estructura de la palabra, establecen relaciones entre las palabras.
- El contraste puede ser singular/plural, presente/pasado.
Independientemente
de la función que cumplan estos procesos, podemos identificar dos
mecanismos distintos en la formación de palabras:
- Fenómenos de adición: consiste en aumentar la extensión de la base léxica.
- Afijación: consiste en la adición de un afijo a un base. 5 tipos diferentes de afijación:
- Prefijación: a la parte anterior de la base. anti-carro
- Sufijación: a la parte posterior de la base cortin-ita
- Interfijación: entre base y otros afijos, un morfo vacío, no añade ningún significado. Cafe-c-ito
- Infijación: es insertado en la base. Takbuh -> t-um-akbuh.
- Circunfijación: un afijo discontinuo adjuntado a la base por la izquierda o la derecha. Sangre -> en-sangre-ntar.
- Composición: es un proceso morfológico por el que combinamos dos o más lexemas para crear nuevas palabras con un significado único y constante. Cochecama, pelirrojo.
- Incorporación: una palabra contiene morfemas que pueden ser considerados elementos separados en una proposición. Maniatar, despelechar.
- Fenómenos por modificación, sustracción y conversión, que presentan problemas a los modelos teóricos clásicos.
- Cambio interior: proceso morfológico por el que un segmento es sustituido por otro.
- Ablaut: contraste gramatical mediante la sustitución de vocales. Drive -> drove.
- Umlaut: la vocal sustituida es más anterior que la original debido a un proceso de asimilación. Fenómeno de drcha a izq por el que cierto rasgo o rasgos de la base deben concordar con los rasgos de un morfema añadido. Goose -> geese
- Armonía vocálica: proceso asimilatorio por el que todas las vocales de la palabra deben compartir un rasgo o conjunto de rasgos. Fenómeno de izq a drcha por el que los rasgos de la base y del morfema deben concordar.
- Supleción: proceso morfológico por el que el morfema raíz es sustituido por una forma no relacionada fonológicamente con la original para marcar un contraste gramatical. A menudo es dificil diferenciar entre supleción y cambio interno. Go -> went // ir -> fue.
- Asignación de tono y acento: una base al sufrir un cambio en el lugar en el que recibe el acento, experimenta un cambio en la categoría léxica. Término, termino, terminó.
- Reduplicación: consiste en al reduplicación de parte o toda la base para marcar un contraste gramatical o semántico. Takbuh -> tatakbuh(correr, correrá). También podemos encontrar la reduplicación de la palabra completa:peka -> pekampeka(gancho, obj con un gancho).
- Derivación cero o cambio funcional: proceso morfológico por el que se asigna a una palabra ya existente una nueva categoría. Dos tipos de conversión:
- Cambia la clase de palabra: V -> N (to doubt -> doubt)
- Cambia alguno de los rasgos inherentes dentro de la misma palabra. (incontable/contable, intransitivo/causativo)
- Acortamientos: proceso morfológico de formación de palabras por el que una palabra polisilábica es acortada suprimiendo alguna de sus sílabas. Suele realizarse mediante:
- Apócope: elisión de la parte final de la palabra. Bici(cleta)
- Aféresis: eliminación de la parte inicial de la palabra. (auto)bus.
- Hipocorísticos:
- Cambio de algún fonema. Mercedes -> Merche
- Formas especiales a partir de dos nombres. Maria Teresa -> Maite.
- Reduplicación de formas apocopadas. Enrique -> Quique.
- Formación regresiva: proceso mediante el cual una palabra formalmente iguala otras afijadas experimenta una operación de desafijación. Generalmente, se produce diacrónicamente. Implacable -> placable. Ileso -> leso.(No existen, es de ejemplo)
- Otros procesos son:
- Siglas: formaciones acuñadas con las iniciales de una serie de palabras que forman una expresión. ONU, ESO, UNICEF, etc... Puede formarse deletreando los grafemas(DNI), como palabra de la lengua(OTAN) o combinación de ambas (PSOE).
- Acronimia: cuando el hablante no es consciente del origen de la palabra que utiliza y estas palabras llegan a ser flexionadas o derivadas. Radares, ovnis, etc...
- Entrecruzamiento: procedimiento de formación de palabras que consiste en la formación de una nueva forma a partir de partes no-morfémicas de dos palabras ya existentes. Su significado es la suma de las palabras que lo forman.Brunch -> breakfast + lunch
- Onomatopeya: la palabra está formada por sonidos que representan algún aspecto de la cosa a la que se refiere. No es una copia fonética exacta, sino que puede diferir de una lengua a otra. Miau, meow, nyan, niayaw.
No hay comentarios:
Publicar un comentario