El
estudio de los sonidos del habla es necesariamente
interdisciplinario. Desde el punto de vista estrictamente
lingüístico se estudian:
- Efectos acústicos del tracto vocal del hablante.
- Percepción psicológica de una serie de unidades independientes a las características del sonido que serán interpretadas como un mensaje.
Los
sonidos utilizados en el lenguaje humano son exclusivamente
lingüísticos. La mente/cerebro percibe de manera diferente los
sonidos del habla y los sonidos ambientales. Cuando nacemos, estamos
preparados para desarrollar la capacidad de realizar cualquier
sonido, pero antes de un año nuestra mente/cerebro se sintoniza de
tal manera que sólo percibimos y producimos los sonidos de nuestra
lengua materna.
Desde
el punto de vista evolutivo, nuestra especie se ha especializado
anatómicamente y neurológicamente para el lenguaje hablado. Las
disciplinas que estudian los sonidos lingüísticos son la fonética
y la fonología:
- FONÉTICA: estudio científico de los sonidos del lenguaje humano y sus propiedades.
- FONOLOGÍA: estudio de los sistemas de sonidos de cada lengua particular. Se centra en las reglas de combinación de dichos sonidos y en su funcionalidad dentro del sistema.
FONÉTICA.
La
fonética intenta desarrollar un modelo de la producción y
percepción de los sonidos lingüísticos durante el proceso de
comunicación.
- Fonética articulatoria: estudia cómo son producidos los sonidos por el hablante. Elabora modelos que expliquen la producción del habla como conjunto de movimientos coordinados de los órganos articulatorios.
- Fonética acústica: estudia las propiedades de la onda sonora una vez el sonido ha sido emitido.
- Fonética perceptiva: estudia los procesos fisiológicos que traducen la información acústica. Estudia cómo los oyentes perciben el sonido, cómo las ondas sonoras llegan hasta el oído y se transforman en impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro.
ALBETOS
FONÉTICOS: Desde el siglo
XVII han sido varios los intentos de proponer un sistema universal
que permita trascribir los sonidos del habla ya que los sistemas de
escritura tradicionales no son válidos.
- Una misma grafía puede representar varios sonidos (C = [k], [Ɵ]) o viceversa ([b] = b, v).
- Una grafía puede no corresponderse con ningún sonido (h muda)
- A.F.I.(Alfabeto Fonético Internacional) 1889
Su
objetivo es facilitar a los profesores de lenguas extranjeras y a los
investigadores el registrar mediante una nomenclatura internacional
común el mayor número de matices de la pronunciación del habla.
- Dos sonidos que diferencien palabras deberán ser representados con letras diferentes, prefiriéndose las romanas a las griegas. Los alófonos o variantes no deberán ser representados mediante letras o diacríticos.
- Los diacríticos deben ser evitados en la medida de lo posible. Se recomienda usarlos en lo siguientes casos:
- Para indicar cantidad, intensidad, tono o entonación
- Diferenciar variantes o alófonos de un mismo fonema.
- Para evitar introducir un nº considerable de nuevos signos
- Para representar matices de la investigación científica.
- R.F.E.(Alfabeto de la Revista de Filología Española) 1915Alfabeto fonético propio para la investigación filológica y lingüística en España, para transcribir las lenguas del estado español y sus variantes. Se caracteriza por usar en mayor medida signos diacríticos.
Fonética
articulatoria.
Durante
la producción del sonido, la representación lingüística se
convierte en onda sonora. Los pulmones generan la energía necesaria
para crear una corriente de aire que atraviesa la laringe, provocando
la vibración de las cuerdas vocales (si se encuentran cerradas).
Como consecuencia se produce la fonación. Posteriormente esta
corriente llega hasta la cavidad supraglótica, que funciona como
caja de resonancia, lugar en la que es modificada de manera que se
articulan los distintos sonidos que componen el mensaje.
Fonación:
es el proceso mediante el cual se produce la voz, aprovechando el
aire que procede de los pulmones. Tiene lugar en la laringe.(conjunto
de cartílagos y el hueso hioides situado en la base de la lengua, en
ella se encuentran las cuerdas vocales y la glotis). La voz se
produce debido a que el aire producido por los pulmones pasa a través
de la glotis friccionando las cuerdas vocales.
Articulación:
es el proceso por el que se modifica la corriente de aire al llegar
a las cavidades supraglóticas procedente de los pulmones y la glotis.
Los órganos articulatorios implicados son:
- Faringe: entre la laringe y el velo del paladar.
- Cavidad nasal: cuando la úvula está baja se convierte en una cavidad de resonancia adicional.
- Cavidad bucal: responsable de algunas de las principales modificaciones que sufre la corriente de aire procedente de la laringe. Se divide en:
- Paladar: divido en úvula, paladar blando y paladar duro
- Alvéolos: entre el paladar duro y la parte posterior de los incisivos.
- Dientes superiores e inferiores
- Labios superiores e inferiores
- Lengua: dividida en raíz, corona, mediodorso, posdorso y ápice.
Las
consonantes son
una clase de sonidos de las lenguas que se caracterizan porque al ser
articuladas los órganos articulatores provocan una obstrucción
total o parcial de la salida del aire.
AFI
las clasifica atendiendo a los siguientes criterios:
- Según el uso de la corriente de aire.
- Pulmonares o egresivos: son producidos por el aire pulmonar que va hacia fuera.
- Consonantes: aumento de la presión del aire intrabucal.
- Sonantes: no aumenta la presión. Incluye nasales, líquidos y vocales.
- No pulmonares o ingresivos: sonido producido mediante aire impulsado desde algún lugar de la cavidad bucal y no desde los pulmones.
- Clicks o chasquidos: dos oclusiones, una velar y otra labial o apicoalveolar.
- Inyectivas o implosivas: el aire se libra dentro de la boca produciendose una implosión. Pueden ser sonoras o sordas.
- Eyectivos: oclusión glotal junto con una oclusión bucal. No hay vibración.
- Según el estado de la glotis:
- Sonoro: glotis cerrada, las cuerdas vibran.
- Sordo: glotis abierta, cuerdas vocales separadas, el aire pasa libremente.
- Según la configuración de la cavidad nasal y oral:
- Sonidos nasales: el velo del paladar está bajo y el aire pasa por la cavidad nasal.
- Sordas
- Murmuradas
- Sonidos orales: el velo del paladar esta subido y el aire pasa por la cavidad oral.
- Según los órganos articuladores implicados en la producción del sonido:
- Bilabial: labios inferior y superior.
- Labiodental: labio inferior y dientes superiores.
- Dental: dientes superiores e inferiores o bajo los dientes superiores.
- Alveolar: ápice de la lengua, alvéolos.
- Postalveolar: ápice de la lengua.
- Retroflejo: ápice de la lengua en parte posterior de alvéolos.
- Palatal: dorso de la lengua, paladar duro.
- Velar: postdorso de la lengua, paladar blando
- Uvular:postdorso de la lengua, úvula.
- Faríngeo: raíz de la lengua, paredes faríngeas.
- Glotal: posición neutral del tracto vocal.
- Según el modo en que se produce el sonido:
- Oclusivo: tracto vocal completamente obstruido
- Fricativo: cuando se produce una fricción o turbulencia.
- Africados: obstrucción total seguida de fricción
- Aproximantes: cierta obstrucción del tracto vocal sin llegar a fricción.
- Vibrante simple: ápice de la lengua, alvéolos
- Vibrante múltiple: ápice de la lengua, alvéolos.
- Laterales: el aire pasa por los lados del tracto al tiempo que se produce una obstrucción.
Las
vocales son los sonidos del habla más sonoros, intensos y
audibles. Imprescindibles para que pueda producirse la fonación.
Suelen funcionar como núcleo en la sílaba y cuando se producen el
canal vocal está abierto y las cuerdas vocales vibran. Son
articuladas sin ninguna constricción de aire de salida. La cualidad
vocálica varía dependiendo de la posición de la lengua dentro de
la cavidad bucal principalmente. El AFI utiliza el sistema de
las vocales cardinales, que representa la posición ideal
donde se pueden articular las vocales dividiendo la cavidad bucal en
8 puntos equidistantes. Estos puntos se definen por la configuración
del canal vocal resonador:
- Posición adelantada de la lengua en relación al paladar: anterior, central o posterior.
- Altura del dorso de la lengua en relación al paladar: altas, semialtas, semibajas, bajas.
- Acción de los labios de abocinamiento:
- Redondeadas: los labios se abocinan progresivamente.
- No redondeadas: los labios no tienen una participación activa en la articulación.
Fonética
suprasegmental
Identificar
las unidades fónicas del sonido a partir de la cantidad, intensidad,
tono y entonación.
- Cantidad
- Cantidad absoluta: no todos los sonidos del habla tienen la misma duración. Algunos son mas largos que otros.
- Cantidad relativa: la duración de un sonido también puede estar determinado por los sonidos que le rodean. Una vocal sonora será mas larga si esta seguida por una consonante sorda.
La
diferencia entre una vocal larga [:u] y una corta[u] depende de la
velocidad del habla en su conjunto. Es necesario comparar la
duración de un segmento con el resto para determinar si es largo o
corto. Es por eso que se trata de un rasgo suprasegmental.
En
algunas lenguas la cantidad es un rasgo funcional, una palabra
puede diferenciarse dependiendo de si uno de los sonidos que la
componen está realizado con mayor o menor duración.
- Intensidad: consiste básicamente en la prominencia de una sílaba en contraste con la que la rodean.
- Punto de vista articulatorio: refleja la actividad de los músculos durante la respiración, fuerza de la salida del aire o incluso fuerza articulatoria.
- Punto de vista acústico: aumento de la amplitud o del tiempo de una sílaba.
- Punto de vista perceptivo: puede contribuir a la percepción de una sílaba como acentuada.
Todas
las lenguas poseen ritmo, pero no todas ellas lo gestionan de la
misma manera, unas lo vinculan a la sílaba y otras al acento.
- Ritmo marcado por la sílaba: tienden a producir sus sílabas aproximadamente en el mismo tiempo. Lenguas románicas.
- Ritmo marcado por la posición del acento: la velocidad de la sucesión de las sílabas debe ser ajustada continuamente para que quepan en el mismo intervalo de tiempo. (Ej: Inglés.)
- Tono y entonación: depende de la rapidez con la que vibran las cuerdas vocales. Cuanto más vibran más alto será el tono. Se manifiesta en el enunciado articulatoriamente, acústicamente y perceptivamente. Dos usos lingüísticos del tono, uno que afecta al significado de las palabras, el tono, y otro que afecta al enunciado completo, la entonación.
- Tono: el modo en el que se utiliza difiere de una lengua a otra. En las lenguas tonales existen variaciones de la frecuencia que producen cambios en el significado de las palabras. Ejemplo: chino mandarín. En lenguas como esta no es importante el tono absoluto de la sílaba, sino la relación del tono con el resto de los tonos de otras sílabas.
- Entonación: sucesión de tonos de los distintos sonidos que forman una curva entre dos pausas. Se manifiesta fonéticamente mediante la melodía cuyo correlato físico es la onda fundamental. Desde el punto de vista lingüístico, han sido propuestos los siguientes métodos para las variaciones de entonación de un enunciado:
- Niveles: a cada sílaba se le asigna una altura tonal en relación a un conjunto.
- Cifras: a cada sílaba se le asigna una cifra.
- Flechas: uso de flechas ascendentes o descendentes para indicar la dirección del tono al final del enunciado.
La entonación tiene una función lingüística estrechamente relacionada con la sintaxis.
- GRAMATICAL:
- Diferencia la modalidad oracional: enunciativa, interrogativa, exclamativa
- Distingue entre cláusulas de relativo restrictivas o no restrictivas.
- FOCALIZADORA: nos informa de que información es introducida por 1º vez o de la relevancia de la información.
- TEXTUAL: indica un cambio de registro discursivo o textual. Por ejemplo, la entonación descendente indica que nuestro turno ya ha terminado.
Fonoestilística:
expresa emociones. Una misma oración con distintas entonaciones
expresa distintos significados.
UNIVERSALES
FONÉTICOS-FONOLÓGICOS
Los
sonidos de las lenguas no son una recopilación aleatoria de sonidos
sino que existen ciertas restricciones y tendencias universales que
las convierten en sistemas
de sonidos.
Moreno
Cabrera
propone el siguiente listado de universales fonológicos:
- El espacio de variación fonológico es una partición del espacio de variación articulatorio.
- En toda lengua se distingue entre vocales y consonantes.
- El número de vocales de una lengua nunca es mayor al número de consonantes.
- Las vocales de todas las lenguas se sitúan dentro del espacio de variación.
- El número de vocales anteriores ha de ser igual o mayor al de posteriores.
- El número de vocales centrales no puede ser mayor al de anteriores o posteriores.
- Si una lengua tiene vocales nasales, también las tiene orales.
- Toda lengua tiene mas consonantes articuladas dentro del espacio de variación [p, k] que fuera de él.
- El espacio de variación de las laterales es mayor que el de las vibrantes.
- El número de consonantes glotalizadas no supera el de consonantes no glotalizadas.
- Todas las lenguas que tienen consonantes coarticuladas tienen también consonantes simples.
- Si una lengua tiene consonantes uvulares, tendrá que tenerlas también velares.
- En las lenguas existe una clara PREFERENCIA a tener un número de consonantes igual o menor uvulares que velares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario