Tema 2: El lenguaje humano y los sistemas de comunicación animal

¿Es el lenguaje humano una propiedad exclusiva de nuestra especie?

Comunicación: intercambio de información entre los seres vivos. Puede realizarse de maneras muy diversas(olor, luz, gestos, color...) El lenguaje humano es un sistema de comunicación particular y especial que nos diferencia del resto de seres vivos.
Lingüística: disciplina que estudia los signos del lenguaje humano, subdisciplina de la Semiótica.(disciplina que estudia la comunicación y los signos)
La comunicación consiste en usar algo en lugar de otra cosa. El signo es lo que se utiliza en lugar de esa otra cosa y la unidad de la estructura de la comunicación. Las palabras también sustituyen cosas, conceptos o ideas. Nos permiten hablar de cosas sin que éstas estén presentes, no están ligadas al estímulo que las provoca, algo NO posible para el resto de animales.

Tipos de signo:
Para poder clasificar los signos debemos tener en cuenta tres conceptos: Significante, significado y referente. 3 tipos de signos:
  • Icónicos: se parecen al referente.(Foto, palabra onomatopéyica, etc)
  • Indiciales: señala directamente a su referente.(humo señal de fuego)
  • Simbólico: relación arbitraria entre significado y significante (palabras)

Estructura de los signos
  • Graduales: el significado viene dado por cambios de grado como pueden ser la expresión facial, volumen de la voz...
  • Discreto: se diferencian entre ellos por cuestión de categoría, palabras, fotografías, etc...


SIGNOS COMUNICACIÓN ANIMAL:
  • Suelen ser icónicos e indiciales.
  • No son conscientes de que están transmitiendo información. No es una comunicación ni consciente ni deliberada.
  • Alto componente innato.
  • Comunicación ligada al estímulo. Sistema de comunicación gradual.
  • Signos ni arbitrarios ni discretos.

Charles Hockett(1960) Lenguaje humano.
  • Intercambiabilidad: todos los miembros pueden enviar y recibir mensajes.
  • Retroalimentación: somos conscientes de estar transmitiendo un mensaje, por lo que podemos corregirnos.
  • Especialización: nuestro sistema de comunicación sirve sólo para la comunicación.
  • Semanticidad: asociaciones estables entre significante, significado y referente.
  • Arbitrariedad: no existe una relación natural entre signo y referente.
  • Elementos discretos: el sistema esta compuesto de unidades independientes que pueden ser combinadas entre sí.
  • Desplazamiento: se puede hacer referencia a un obj o acontecimiento remotos en espacio y tiempo.
  • Productividad: pueden ser generados mensajes sobre un nuevo tópico en cualquier momento.
  • Doble articulación: los sonidos del lenguaje se combinan para formar elementos que transmiten significado.
  • Transmisión por tradición.
  • Prevaricación: podemos emitir conscientemente mensajes falsos, osease, mentir.
  • Aprendizaje.
  • Reflexividad: capacidad de utilizar el lenguaje para hablar sobre el mismo.

Propuesta de Noam Chomsky:
  • El código lingüístico se caracteriza por tener un conjunto de unidades discretas y simbólicas que se combinan entre sí para formar nuevas expresiones.
  • Estas expresiones pueden ser teóricamente infinitas.
  • El lenguaje tiene un componente innato, aunque para que se desarrolle es imprescindible que intervenga la experiencia.

¿Pueden otras especies adquirir el leng. Humano?

Se plantearon la posibilidad de que los primates no humanos no habían desarrollado un lenguaje similar al nuestro porque no habían tenido la oportunidad de desarrollarse culturalmente.

EXPERIMENTOS:

  • Viki: en los años 30, Viki fue entrenada en un entorno humano, sus cuidadores estaban convencidos de que su tracto vocal era lo suficientemente parecido al humano como para poder desarrollar el lenguaje oral. No funcionó, los músculos y el cerebro de los simios no tienen el mismo control sobre las cuerdas vocales y cavidades supralaríngeas del ser humano.
    Se concluyó que:
    • Los simios no podían articular los sonidos del lenguaje.
    • El modelo de aprendizaje conductista no podía aplicarse como demostró Chomsky a finales de los 50.
Los siguientes proyectos intentaron enseñar a estos primates la lengua de signos americana, más apropiada para sus habilidades gestuales, siguieron aplicando métodos de base conductista.
  • Washoe: Se le enseñó LSA mediante entrenamiento por imitación, se le presentaban los objetos y sus cuidadores moldeaban sus manos hasta conseguir la forma del signo. Aseguraban que se comunicaba intencionalmente con signos arbitrarios de manera creativa. “water bird” = cisne.
  • Nim Chimpsky: en honor a Noam Chomsky, su objetivo era rebatir sus tesis. En 4 años aprendió 125 signos que llegó a combinar. Tras este estudio, el primero en ser grabado en su totalidad en vídeo, su entrenadora, Terrace, acabó reconociendo que Nim no había adquirido el lenguaje humano.
Lenguas artificiales: para evitar los problemas que se describieron en el proyecto de Nim se diseñaron lenguas artificiales en los que el sujeto no interaccionara con el humano.
  • Lana: Se la entrenó para que se comunicara a través de un ordenador con lexigramas. Consiguió aprender a utilizar el teclado correctamente y como beneficio obtenía comida y otras necesidades.
Criticas a los experimentos:
  • Nim nunca iniciaba la interacción.
  • Sólo el 12% de los signos eran espontáneos, el 40% restante eran repeticiones de los que acababa de hacer el entrenador.
  • El uso de signos tenía el obj. de conseguir comida o recompensa social
  • No interaccionaban sin que se lo solicitaran y nunca emitió preguntas.
  • No respetaba los turnos y no seguía la conversación.
  • No existía una gramática estable.
  • Sus respuestas estaban guiadas inconscientemente por sus entrenadores.

El obj. de los experimentos ya no es averiguar si pueden o no adquirir el lenguaje humano, sino si tienen la capacidad de usar símbolos y otras capacidades cognitivas superiores. Mismo sistema de lexigramas de Lana. Quieren conseguir que un bonobo...
  • Asocie un lexigrama con un obj. para pedir dicho objeto.
  • Nombren sin que esto suponga una recompensa para ellos.
  • Comprendan y reproduzcan estos signos.
  • Kanzi: criado en entorno humano, utiliza lexigramas de forma espontánea y hace comentarios sobre su entorno.

Conclusiones:
En la actualidad Savage-Kumbaugh(entrenadora de Kanzi) asegura que los bonobos(como Kanzi) muestran tareas de comprensión similares a un niño de 2:6 años de edad. Comprenden estructuras complejas y usan un lenguaje simbólico espontáneo. Combinan palabras con gestos y referencias al contexto de la emisión; para ellos esto es lenguaje.
Para Chomsky enseñar el lenguaje humano a un primate es tan absurdo como que intentemos aprender a volar con nuestros brazos. No poseen las conexiones neuronales necesarias para producir el lenguaje. Los simios pueden adquirir el lenguaje si consideramos que este consiste en el uso de símbolos para la comunicación. Si consideramos que el lenguaje deba tener también la propiedad de la discreta infinitud, no pueden.


El lenguaje humano es una propiedad de la especie ya que su estructura está codificada en nuestro ADN en una estructura cerebral/mental que condicionará las características de las lenguas y por lo tanto, será posible encontrar en ellas propiedades comunes o universales lingüísticos (características comunes de las lenguas del mundo)
Un bebe debe ser capaz de discriminar entre los sonidos ambientales y el sonido del habla antes de empezar a analizar una lengua concreta. También estará dispuesto a identificar categorías como los fonemas. Para Chomsky el obj. de la lingüística es determinar las características de la Gramática Universal que irá desarrollándose en la mente/cerebro del bebé a medida que va adquiriendo su lengua materna.


Arquitecturas de la gramática:

  • Estructuralistas (Bloomfield 1887-1949) El análisis realizado en cada nivel, excepto en el primero depende del anterior.
    Fonética → Fonología → Morfología → Sintaxis → Semántica.
  • Generativismo: la gramática es un mecanismo de reglas y principios que es capaz de construir el conjunto infinito de oraciones gramaticales de un sistema lingüistico. Esta gramática incluye 4 módulos básicos. Cada uno de estos módulos es autónomo y posee sus propias unidades y reglas, si bien se relacionan entre sí mediante interfaces.


CONCLUSIONES:
Para poder interpretar las propuestas de un lingüista es necesario conocer cuáles son los fundamentos sobre la teoría del lenguaje o teoría de la gramática en las que se basa.





No hay comentarios:

Publicar un comentario