Lingüística:
estudio científico del lenguaje, cada afirmación debe estar basada
en pruebas y argumentos OBJETIVOS. Para poder demostrar que
las hipótesis sobre el lenguaje o las lenguas son ciertas están
deben ser FALSEABLES, que se pueda comprobar empíricamente si
son ciertas o no.
Prejuicios
sobre el lenguaje:
- Los lingüistas deben velar por el correcto uso del lenguaje.
- La lengua se corrompe.
- Las lenguas de los pueblos indígenas son inferiores a las de países más desarrollados.
En
la conciencia social de cada comunidad existe lo que denominamos
“norma lingüística” o conjunto de pautas que han de
seguir los hablantes de una lengua para hablar correctamente. Esta
actitud proviene de las gramáticas y diccionarios del siglo XVI/XVII
en los que se pretendía fijar ciertos principios comunes del uso del
lenguaje.
Sin
embargo, existe otro modo de analizar la lengua, los gramáticos
deberían encargarse de REGISTRAR, DESCRIBIR y EXPLICAR la diversidad
lingüística y no de prescribir, sino describir los usos lingüísticos
de todos los hablantes.
La
forma en la que hablamos se ha convertido en un nuevo tipo de
discriminación social. Me se cayó ↔ Se me cayó.
Lingüísticamente no existe ninguna razón para preferir una frente
a la otra.
Corrección
lingüística: juicio
subjetivo con raíces socio económicas y geográficas que determinan
qué expresiones son preferidas por los hablantes de una lengua
cultos frente a las del habla popular.
Gramaticalidad:
noción objetiva que hace referencia a aquellas estructuras que
un hablante nativo reconoce como pertenecientes a su lengua.
- Noción de formal de gramaticalidad: nos sirve para diferenciar entre oraciones generadas por nativos y las que jamás lo serán.
GRAMÁTICAS
PRESCRIPTIVAS
Puristas:
consideran que la lengua debe ser protegida de las influencias
externas provenientes de formas poco correctas, generalmente
atribuidas al habla popular o extranjerismos. Esto proviene de la
idea de que la lengua se corrompe con el tiempo y ha de ser
protegida. Esta tradición gestó la idea de que las lenguas tienen
una forma fija y estática en el tiempo reflejada en la escritura.
ACADEMIAS:
Su tarea consistía en formular pautas de corrección a los
hablantes de una lengua. 1º en Italia(1582). R.A.E.(1714.)
Argumentos:
- La lengua sigue los principios de la lógica.
- Comparación de la lengua actual con el latín o el griego.
- Apelaciones a supuestas autoridades como escritores o miembros de las academias de las lengua.
Lingüística
moderna: considera que la lengua es una entidad viva en constante
cambio que no debe ser limitada por reglas prescriptivas. La visión
descriptivista no implica un rechazo absoluto a las reglas
prescriptivas, por razones prácticas se diferencia entre contextos
formales(se siguen reglas) y informales. NO se deben confundir las
reglas de una lengua con las reglas ortográficas. Los lingüistas
rechazan la idea de que unas variantes sean mejores que otras.
Lingüística:
ciencia objetiva que trata de describir y explicar las reglas que
siguen los miembros de una comunidad lingüística sin imponer normas
de corrección.
PREJUICIOS:
- CORRUPCIÓN: la actitud de aquellos que creen que ciertas formas de la lengua son incorrectas está relacionada con la idea de que las lenguas se corrompen con el tiempo. En todas las sociedades existe la idea de que un cambio en la lengua significa su deterioro.
- SUPERIOR/INFERIOR: Para la lingüística toda lengua es un sistema complejo de comunicación que comparte las mismas propiedades formales.
- XIX, Romanticismo alemán → defendía que las lenguas podían ser clasificadas según su complejidad estructural en:
- Aislantes: chino
- Aglutinantes: Swahili
- Flexivas: Español
- Se consideraba que las lenguas perfectas habían evolucionado a partir de estadios más simples. Direccionalidad en la evolución del lenguaje desde su origen al presente.
No existe una correlación entre los distintos estadios de desarrollo cultural que presentan las distintas sociedades humanas y el tipo de lengua hablada en cada estadio. En síntesis, la idea de que existen lenguas inferiores a otras no tiene ninguna justificación lingüística.La lingüística considera que las lenguas no pueden ser valoradas de acuerdo al prestigio social o desarrollo económico de sus hablantes.
- Todas son resultado de nuestra capacidad lingüística innata.
- Todos los bebes pueden adquirir sin ningún problema cualquier lengua natural.
- Todas tiene el mismo potencial de lengua.(Principio de traducibilidad)
- Mismo tipo de unidad: SIGNO LINGÜÍSTICO.
- Si no existe una palabra, puede ser creada.
Hª
LINGÜÍSTICA SIGLO XX
El
obj. de estudio de la lingüística es el lenguaje y las lenguas. Los
lingüistas NO se ponen de acuerdo para dar una única definición
válida para estos términos.
Estructuralismo
europeo
Ferdinand
de Saussure(1857-1913): padre de la lingüística moderna.
Representante por antonomasia del modelo teórico del estructuralismo
europeo. Sentó las bases del estudio científico de las lenguas:
- Definición del obj. de la lingüística: La lengua. Diferencia entre lengua(“langue”) y habla(“parole”)
- Lenguaje: multiforme y heteróclita, una entidad difícil de analizar y clasificar puesto que es una realidad física, fisiológica y psíquica, individual y social.
- Lengua: elemento social del lenguaje. Es un instrumento que permite a los seres humanos comprender el mundo que les rodea. Saussure enfatizó que se trata de una entidad mental. Define lengua como: Una institución social compuesta por un sistema de signos.Las lenguas son estructuras compuestas por un conjunto de unidades relacionadas entre sí cuyo valor es un sistema diferente y por lo tanto, cada unidad puede tomar un valor distinto en cada una de ellas.
- Habla: uso individual de este sistema que incluye la fonación y psicofísica.
- Distinción entre relaciones paradigmáticas y sintagmáticas en el sistema. Entre los signos existe una relación de oposición
- Relaciones sintagmáticas o lineales: cada oración es una secuencia de signos que contribuye a su significado completo. La presencia de ciertos elementos condiciona la presencia de otros.
- Relaciones paradigmáticas o asociativas: Un signo presente en una oración contrasta con otros signos de la misma categoría en el sistema de la lengua. “los coches” → “los árboles/hombres...”
- Método de estudio:
- Diacronía: estudio de cómo evoluciona la lengua.
- Sincronía: cómo es la lengua en un momento concreto.
Rechaza la posibilidad de que el estatuto lingüístico de una unidad pueda ser determinado por su papel en otro estadio de la lengua. El lenguaje evoluciona y por lo tanto los signos cambian. - Signo lingüístico: la unidad básica de la lengua. La lingüística forma parte de la ciencia que se encarga del estudio de los signos: semiología. El signo lingüístico no vincula un nombre con un objeto real sino un concepto con una imagen acústica. Es arbitrario.
- Modelo circular del proceso de comunicación: El proceso de comunicación es lineal en el sentido de que dos personas, A y B se comunican de manera que un mensaje es enviado de uno a otro. A → B. Ambas partes participan activamente en la comunicación.
Lingüística
descriptiva americana/ lingüística antropológica.
Objetivo:
conocer, estudiar y describir las lenguas y culturas nativas
americanas antes de que desaparecieran. Nuevo método de recogida de
datos que contrastaba con el de los gramáticos europeos. Se
desarrolló como consecuencia del contacto de investigadores europeos
con las poblaciones indígenas.
Edward
Sapir:
- Lenguaje: Producto cultural, elaborado históricamente a través del esfuerzo creativo y colectivo cuya característica principal es la de estar formado por símbolos. “Un método puramente humano y no instintivo de comunicar ideas, sentimientos y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada”.
- Lengua: No puede ser estudiada con independencia de la cultura y el pensamiento de los pueblos que la hablan. Concepción mentalista: para él la mente es una parte importante de la lengua.
- Relativismo lingüístico: considera que no es posible proponer una teoría lingüística general que describa todas las lenguas del mundo con las mismas características lingüísticas.
Estructuralismo
americano
Leonard
Bloomfield: influido por las teorías de Saussure.
Argumenta que el método científico es el adecuado para el estudio
científico del lenguaje y que la lingüística debería operar con
postulados(hipótesis) y definiciones. Su objetivo era
proponer una teoría gramatical rigurosa y científica.
1933
“Language” → propone como fin la elaboración de un
sistema único, constructivo y coherente de los conceptos propios de
la descripción sincrónica de una lengua. Trata de extraer del
complejo de la lengua un obj. que sea principalmente lingüístico.
Escuela
generativista
Noam
Chomsky: parte de la premisa
de que la creatividad es una característica sumamente importante
para el lenguaje humano. Sostiene que la gramática debe ser
entendida como un conjunto de mecanismos o sistemas de reglas
definidas formalmente. El obj de estudio de la lingüística debe ser
aquella parcela que pueda ser estudiada formalmente. Para definirla
objetivamente diferencia entre:
- Competencia: conocimiento implícito que un nativo tiene de su lengua.
- Actuación: puesta en marcha de ese conocimiento durante la comunicación.
Se
caracteriza por aplicar el método científico hipotético-deductivo,
lo que le permite estar revisando continuamente sus hipótesis.
TESIS
INNATISTA: Nacemos con un mecanismo específico para la
adquisición del lenguaje(MAL) y una gramática universal,
información codificada en nuestro ADN que nos guía durante el
proceso de adquisición de competencias lingüísticas.
LENGUA,
DIALECTO Y SISTEMAS LINGÜÍSTICOS
Debemos
tener en cuenta que el motivo por el que ciertas formas de hablar son
consideras lenguas y no dialectos se debe a cuestiones políticas,
geográficas o culturales, no lingüísticas. Algunos lingüistas
recurren al criterio de “incomprensibilidad” para decidir
de modo objetivo si 2 variedades lingüísticas pueden ser
consideradas lenguas diferentes.
En
un mismo dialecto encontramos variaciones de un hablante a otro. Cada
hablante posee su propio IDIOLECTO que se diferencia en
vocabulario, pronunciación e incluso en gramática. La lengua NO es
un hecho homogéneo, tal y como proponía Saussure. No sabemos
diferenciar entre lengua y dialecto. La solución esta en la noción
de sistema lingüístico.
Sistema
lingüístico: la lingüística estudia sistemas lingüísticos y
no lenguas naturales. Las lenguas naturales NO son sistemas
homogéneos aunque sí existen ciertas regularidades que hacen
justificable científicamente su estudio. Un sistema lingüístico es
un constructo teórico estable y uniforme que sirve para dar cuenta
de las regularidades que subyacen el comportamiento lingüistico de
una comunidad dada.
Las
lenguas varían entre sí dentro de unos patrones muy concretos y
definidos. Aunque las lenguas son en apariencia muy distintas entre
sí, todas ellas comparten una serie de características básicas
que, si seguimos la tesis innatista, nacemos con ellas.
Las
lenguas cambian constantemente lo que hace que éstas mueran y
nazcan. Los bebes cuando adquieren una lengua, cometen un error de
percepción o interpretación de las reglas o principios de la lengua
que provoca una reinterpretación de las estructuras. Esta
reinterpretación son los cambios que posteriormente se extenderán a
la población y producirán una modificación del sistema.
POSTURAS
LINGÜÍSTICA ACTUAL:
- Innatista: Lengua y habla son el resultado de las capacidades cognitivas del ser humano. Obj. lingüística es explicar las características básicas de la capacidad humana del lenguaje.
- Conductista: El lenguaje es un hecho social. El obj. de la lingüística es su uso, la comunicación y los factores sociales que la afectan.
Ninguna
de ellas niega la importancia del aspecto cognitivo o comunicativo
del lenguaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario